Samurái (侍 o en ocasiones 士) es un término comúnmente utilizado para referirse a los guerreros del Japón antes que este país iniciara un proceso de industrialización; su significado es "servir". Un término más adecuado es bushi (武士), que significa literalmente "hombre de guerra", cuyo uso data del período Edo. Sin embargo, ahora es común que la palabra samurái se refiera a la aristocracia militar y no, por ejemplo, a los Ashigaru o soldados de infantería reclutados de entre los campesinos; el significado de ashigaru es "pies ligeros", debido a que portaban una armadura liviana; su arma principal era el Yari (lanza). El samurái que no tiene vínculos con un clan o un daimyo es conocido como ronin, "hombre ola".
Se daba por sentado que los samurai eran muy ilustrados y cultos, y con el pasar del tiempo, perdieron sus deberes militares durante el shogunato Tokugawa. Al finalizar la era Tokugawa, los samurái devinieron en funcionarios civiles de los daimyo y sus espadas sólo cumplían propósitos ceremoniales. Las reformas de la restauración Meiji, acaecidas a fines del siglo XIX, abolieron a los samurái como clase militar, tendiendo a un ejército más occidentalizado. En el Japón de nuestros días, aún sobrevive el bushido, el estricto código de los samurái, así como muchos otros aspectos de su estilo de vida.
En el período Heian, la palabra saburai se empleaba para referirse a los guardias del palacio imperial que portaban espadas. Los saburai, antecesores de lo que actualmente conocemos como samurái, contaban con el auspicio de un señor a quien servían y éste les proveía con el equipo necesario. Además, a los saburai se les obligaba a mejorar sus habilidades marciales permanentemente.
Sin embargo, las verdaderas tropas del emperador eran apenas grupos de conscriptos asignados a las distintas provincias del Japón para enfrentar guerras o rebeliones. Se basaban en las tropas continentales chinas y estaban conformadas por un tercio de los hombres adultos capaces de trabajar. Sin embargo, a diferencia de las tropas de palacio, cada soldado debía proveerse por su cuenta de equipo y sustento.
A principios del período Heian, aproximadamente a fines del siglo VIII y en los primeros años del siglo IX, el emperador Kammu buscó la consolidación y expansión de su imperio en la región septentrional de Honshu. Envió a sus tropas a someter la rebelión de los Emishi (antecesores de los Ainu), lo que fracasó debido a la falta de motivación y disciplina de combate de los soldados. Entonces, el emperador presentó el título de shogun y empezó a delegar el sometimiento de los Emishi a los poderosos clanes regionales.
Estos clanes se derivaron de los grupos de granjeros que, debido a la tiranía de los magistrados designados por el imperio para gobernar los territorios y recolectar impuestos, decidieron seguir la vía armada y protegerse. Con entrenamiento en equitación y arquería, el emperador les convirtió en la fuerza que empleaba únicamente para someter a los rebeldes, mientras las tropas imperiales eran disueltas por completo. Ya a mediados del período Heian, adoptaron las armas y armaduras de estilo japonés y sentaron las bases del bushido.
Durante las etapas posteriores del período feudal, la era en que los samurái dominaron, el título de yumitori ("arquero") se mantuvo como un grado honorífico para los guerreros resueltos, a pesar de la importancia que había adquirido la esgrima. Kyujutsu, la Arquería japonesa, aún es parte importante de Hachiman, el dios de la guerra.
El shogunato Kamakura y el auge de los samurái
Originalmente, estos guerreros eran apenas mercenarios al servicio del emperador y los clanes nobiliarios (kuge, 公家). Sin embargo, lograron amasar el poder necesario para, finalmente, usurpar el mando al emperador y establecer el primer gobierno regido por los samurái.
Dado que los clanes regionales se reunieron y aunaron hombres y recursos, constituyeron una jerarquía centrada en el toryo o jefe. El jefe era un pariente lejano del emperador y el miembro de menor rango de una de las tres familias nobles: los Fujiwara, los Minamoto o los Taira. Si bien originalmente eran enviados a las provincias durante un período fijo de cuatro años para ejercer como magistrados, los toryo no regresaban a la capital al fin de su período, por lo que sus hijos heredaban sus puestos y continuaban liderando los clanes para someter las rebeliones que se levantaron por todo el Japón desde mediados a fines del período Heian.
Oda, Toyotomi y Tokugawa
Los ninjas eran los que hacían el trabajo sucio del emperador y a eso se debe su vestimenta negra y al uso de otro tipo de armas además de la katana, el desempeño de este debía hacerse durante la noche. Los samurai eran los sirvientes o soldados del emperador y estos daban su vida por él, y si el emperador les ordenaba que se la quitaran con gusto lo hacían, para la creencia del samurai debía siempre de estar bien vestido, limpio, impecable ya que en cualquier momento podía llegarles la muerte y debían estar presentables, si su honor era manchado para ellos la única forma de recuperarlo era suicidándose (hara kiri) ya que para un samurai no podía existir la derrota o la vergüenza, prefiriendo morir que vivir con esta.

El shogunato Tokugawa
Durante la era Tokugawa, los samurái se convirtieron cada vez más en miembros de la corte, burócratas y administradores, en detrimento de su rol de guerreros. El daisho se transformó en un emblema de poder, perdiendo su rol de arma de uso diario. Aún tenían derecho a matar al vasallo que no le tratara con el debido respeto; sin embargo, se desconoce cuan comúnmente era empleado este derecho. Cuando el gobierno central obligó a los daimyos a disminuir el número de sus tropas, los ronins se transformaron en un problema social.
La última aparición del samurai original consistía en 1867 cuando los samurais de las provincias de Choshu y Satsuma derrotaron a las fuerzas del shogunado a favor del gobierno del emperador con la Guerra Boshin (1868-1869). Las dos provincias eran las tierras del daimyo que se rindió a Ieyasu después de la Batalla de Sekigahara (1600).
Otras fuentes afirman que el último conflicto de samurai era en 1877, durante la Rebelión de Satsuma en la Batalla de Shiroyama. Este conflicto tenía su génesis en el levantamiento anterior para derrotar al shogunado Tokugawa, conduciendo a la Restauración Meiji.
El gobierno recién formado instituyó cambios radicales, apuntados a reducir el poder de las esferas feudales, incluso la Satsuma, y la disolución del estado samurai. Esto condujo al levantamiento liderado por Saigo Takamori.
El emperador Meiji abolió el derecho del samurai de ser la única fuerza armada a favor de un ejército más moderno y de estilo occidental. El samurai se hizo Shizoku (士族) quién retuvo algunos de sus sueldos, pero el derecho de llevar puesta una katana en público fue abolido finalmente junto con el derecho de reducir a plebeyos que les faltaron el respeto. El samurai finalmente llegó a su fin después de cientos de años de goce de su estado, sus poderes, y su capacidad de formar el gobierno de Japón. Sin embargo, la regla del estado por la clase militar no estaba todavía terminada.
Tras la restauración
En la definición de como debía ser un Japón moderno, los miembros del gobierno Meiji decidieron seguir los pasos del Reino Unido y Alemania, basando el país en el concepto "de la nobleza obliga." Los samuráis no debían ser una fuerza política conforme al nuevo orden.
Con las reformas de Meiji a finales del siglo XIX, la clase de samurai fue abolida y fue reemplazada por un ejército nacional de estilo occidental. Los Ejércitos japoneses Imperiales fueron reclutados, pero muchos samuráis se ofrecieron para ser soldados y muchos avanzados para ser entrenado como oficiales. La mayor parte de la clase de oficiales del Ejército Imperial era de origen samurai y ellos fueron muy motivados, disciplinados y excepcionalmente entrenados.
Los samuráis eran muchos de los primeros estudiantes de intercambio, no directamente porque ellos eran samurai, pero porque muchos de ellos eran eruditos alfabetizados e instruidos. Algunos de estos estudiantes comenzaron escuelas privadas para enseñanzas superiores, mientras muchos samuráis tomaron plumas en vez de armas y se hicieron reporteros y escritores, estableciendo compañías de periódicos, y los otros entraron en servicios gubernamentales.
Filosofía
Los samurai se regían por un estricto código ético conocido como el código del Bushido. En él el honor y la fidelidad a su señor contenían los valores más altos de un samurai. Debían ser totalmente fieles al emperador, aunque esto suponga dar su propia vida. De hecho, una prueba que hacía el emperador a los samurais de los que desconfiaba, era ordenarles el suicidio. También ellos seguían unos caminos llamados los "caminos de la espada espiritual". Aunque la visión de honorabilidad del samurai muchas veces ha sido bastante idealizada, puesto que no se toma en cuenta, que debido a la devoción que tenían por su código de honor y su espada, caían en actos poco decorosos para un miembro de la nobleza; por citar el caso más común: debido a que el samurai consideraba que su espada era su alma propia, si esta era tocada por otro bushi -aunque fuera de manera accidental- esto suponía un duelo ineludible. Ahora, si quien cometía tal error no pertenecía a la nobleza, esto significaba su inmediata muerte a manos del dueño de la espada.
Armas
Los samurái contaban con un amplio arsenal. Siempre se dice que el alma de un samurái se encontraba en la katana que portaban. En ocasiones, se representa al samurái como un guerrero totalmente dependiente de su katana para combatir. Sin embargo, ésta es una diferencia que guarda relación con la importancia de la ballesta en la Europa medieval y lo que representa una espada para un caballero: se trata más bien de un símbolo de status y no de un arma tan importante para el samurái. Al cumplir los 15 años, en una ceremonia conocida como Genpuku (元服), el niño recibía un nombre de adulto y se convertía en samurái. Esto le daba derecho a portar una katana, aunque ella comúnmente estaba asegurada con cuerdas para evitar su desenvaine accidental. Katana y wakizashi (espada de menor tamaño que la katana (60 cm aprox.) que utilizaban como arma auxiliar, que servía tanto para proteger el honor de su portador, como para ejecutar el Seppuku), juntos eran conocidos como daisho, que significa, literalmente, grande y pequeña. El hecho de estar sujeta con amarres complicados para evitar el desenvaine accidental se debía a la creencia de que un portador de sables (katana) era un señor dador de vida o muerte; si se desenvainaba un sable se debía usar, y se decía que el alma de un sable reclamaba una víctima en compensación de "haberlo despertado" (desenvainado).
El arma comúnmente utilizada por el samurái era el yumi o arco y mantuvo tal privilegio durante siglos, hasta la llegada de la pólvora y el rifle en el siglo XVI (No obstante muchos samurai se negaban al uso de armas de fuego, ya que lo consideraban un deshonor). Un arco compuesto de estilo japonés era un arma poderosísima. Su tamaño le permitía emplear diversos proyectiles, como flechas en llamas o flechas de señalización, con gran precisión en distancias desde 50 hasta 100 metros, así dar exactamente en el blanco no era importante. Se empleaba generalmente de pie tras un tedate (手盾), que era un muro de bambú móvil y de gran tamaño, pero también se le podía utilizar mientras se montaba a caballo.
El arma favorita de las esposas de los samurai fue por mucho tiempo la Naginata, que era una especie de cimitarra árabe unida a un poste de unos 2 metros.
Otras armas utilizadas
Ademas de las precedentes, entre el arsenal de los samuráis se contaban las siguientes armas:
Armas de filo [
- Himagatana: Una daga de 25 centímetros hecha enteramente de acero.
- Kozuka: Un cuchillo de 15 centímetros de largo, solo afilado en uno de sus lados, fácilmente transportable en un bolsillo o en la saya (vaina) de la katana. Se lanza a la cabeza o garganta del objetivo.
- Kubikiri: Una daga de 40 centímetros ligeramente
- Tanto: Pequeño cuchillo parecido a la daga.
- Wakizashi: Compañera de la Katana y espada de mano auxiliar de cualquier samurai, todo samurai portaba estas dos armas como distintivo de su posición noble y juntas forma el daisho. Solo la escuela de Miyamoto Musashi usaba ambas armas al mismo tiempo.
- katana: Arma principal de filo de todo samurai, aunque también indicaba su posición de aquí que muchos samurais que no sabia combatir la portaran de todas formas.
- No-Dachi: Armas equivalente al mandoble en la caballería de la edad media, en si una katana a dos manos y de gran tamaño.
Arcos [
Dai-kyu: Arco grande que se utiliza a caballo, se podía utilizar a pie pero producía un gran dificultad al guerrero.
- Yumi: Arco tipo de las tropas samurais a pie.
- Ashi-Kyu: Arco largo occidental para las tropas de pie, aun así era mas pequeño que el Dai-Kyu.
Armas de asta [edino: Arma de asta con un mazo o martillo, parecido a un martillo de guerra occidental.
- Naginata: Arma de asta terminada en un filo curvo y ancho parecido a la de una cimitarra árabe.
- Yari: Lanza típica de las tropas de pie y también utilizada por los samurais.
- Tetsubo: Arma hecha totalmente de metal, un bastón con tachones metálicos.
- Tessen: Aunque no es un arma en si, todos los militares de rango los llevaban, eran abanicos de placas metálicas, su uso era defensivo y sobre todo para dar órdenes en la batalla de manera visual.
